¿Cómo aporta el sector empresarial a la construcción de paz en Colombia?

Entrevista con Mónica de Greiff, presidenta de la CCB con la Revista SEMANA.

Revista SEMANA habló con nuestra presidenta sobre el aporte del empresariado a la paz de Colombia. Conozca qué dijo Mónica de Greiff en la edición especial del 26 de junio de 2016.

*Entrevista completa.

¿Cómo aporta el sector empresarial a la construcción de paz en Colombia?

Mónica de Greiff presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá habla sobre la importancia del sector empresarial en la construcción de paz.

Descargue la Edición Especial Revista Semana junio 26 de 2016 .

Semana: ¿Por qué el sector privado y en especial el sector empresarial deben vincularse con la construcción de paz?

Mónica de Greiff: Creemos que la responsabilidad del sector privado es indelegable y que estamos preparados para contribuir a la construcción de la Colombia del siglo XXI. La terminación del conflicto armado, no resolverá todos los complejos problemas que aquejan al país, pero si representa una oportunidad sin igual para dar un salto cualitativo en muchas áreas. El sector privado tiene las herramientas, para junto con el Estado y las comunidades, emprender iniciativas que permitan alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en particular el ODS 16.

Semana: ¿Cómo puede el sector empresarial aportarle a la construcción de paz?

M.D.G: Tradicionalmente, el rol del sector privado en la construcción de paz ha sido entendido en términos de generación de empleo o de contribuciones tributarias, esto es importante, pero definitivamente no es lo único. El sector puede apoyar el fortalecimiento de instituciones, la generación de capacidades para la convivencia, motivar el diálogo cívico, generar nuevos mercados y cadenas productivas inclusivas, entre otros. Hay que pensar diferente y ver las oportunidades.

Semana: ¿Actualmente cómo contribuye la Cámara a la construcción de paz?

M.D.G.: Lo primero es que creemos firmemente en que el comercio y el mercado generan paz, mientras que la violencia o la guerra representan un costo inmenso para los negocios y el bienestar. La Cámara lleva muchos años contribuyendo a la construcción de paz y a la generación de entornos sostenibles para la actividad empresarial. Por ejemplo, hemos sido pioneros en el tema de reintegración de excombatientes y con la Agencia Colombiana para la Reintegración hemos empleado 40 colombianos que hoy en día son ciudadanos ejemplares con una carrera exitosa. Así mismo, hemos explorado con la Policía Nacional nuevas herramientas como la mediación policial, para gestionar la conflictividad urbana bajo un concepto de seguridad humana. Adicionalmente, hemos venido realizado la única encuesta sobre el proceso de paz y los empresarios. Por último, el Centro de Arbitraje y Conciliación adelanta una serie de programas que impactan positivamente los objetivos de la construcción de paz por medio del uso de los métodos alternativos de resolución de conflictos. Estos son unos pocos ejemplos del trabajo que la Cámara adelanta en estos temas.

Semana: ¿A futuro, cuál es la agenda de la Cámara frente a la construcción de paz?

M.D.G.: Creemos que lo primero es organizarnos como sector y trazar una agenda compartida sobre el rol del sector privado en la construcción de paz. Hay un riesgo inmenso de atomización y duplicidad entre diferentes entidades privadas que realizan actividades de construcción de paz. Hay muchas agendas, muchos recursos pero poca coordinación y articulación. Por eso, junto con otros importantes actores de este ecosistema, estamos iniciando un proceso de liderazgo colectivo donde invitamos a todo el sector privado a participar. Creemos que la agenda compartida será un referente de una utilidad extraordinaria para el sector empresarial, para el Estado, para las comunidades y para la misma cooperación internacional.

Semana: ¿Por qué se creó la Dirección de Construcción de Paz en la Cámara? ¿Cuál es su función?

M.D.G.: Nos dimos cuenta que la construcción de paz, es un área de conocimiento complejo donde confluyen varias disciplinas y que dada su importancia debe tener su propia estructura y misionalidad. Para nosotros es un área estratégica. La Dirección nos ayuda comprender mejor el entorno, a prestarles un mejor servicio a los empresarios de Bogotá-Región y a intervenir de forma más efectiva en la realidad del empresario y del ciudadano.

Semana: ¿Qué otros retos se perciben y cómo debe asumirlos el sector privado?

M.D.G.: Actualmente, el principal reto es la generación de confianza. Es natural que exista incertidumbre en el sector privado, frente a los cambios que va a traer la terminación del conflicto armado. Pero una cosa es terminar el conflicto armado y otra muy distinta es construir la paz. El sector privado tiene el reto de administrar la incertidumbre, mirar al futuro y asumir el cambio de manera positiva. A pesar de las dificultades, el sector privado debe generar confianza con el Estado y con las comunidades. Los daños, los retos y los atrasos que nos han dejado 50 años de guerra son tales, que sólo un trabajo armónico, conjunto y constante entre el Estado, el sector privado y las comunidades puede llevarnos a dónde queremos ir: a construir una Colombia prospera, competitiva e incluyente.

Le puede interesar
English Link